En pocas semanas, la pandemia de 2020 ha puesto patas arriba nuestro estilo de vida. Pero más allá de la crisis sanitaria, es un fenómeno estructural el que ha arraigado en el lugar de trabajo francés: el teletrabajo. En 2023, 26 % de los empleados franceses teletrabajaban, frente a solo 7 % en 2019.. Esta revolución silenciosa está transformando profundamente nuestros espacios vitales, redefiniendo los códigos del hábitat y las formas en que ocupamos nuestros hogares.

Cuando el hogar se convierte en oficina: la aparición de espacios híbridos

La vivienda tradicional, diseñada en torno a una lógica de separación de funciones -dormir, comer, relajarse-, debe incorporar ahora una nueva dimensión: el trabajo. Este cambio fundamental supone un reto para la arquitectura de interiores y lleva a los ciudadanos a replantearse el uso de cada metro cuadrado para crear una oficina o un espacio de trabajo en sus casas. Esta demanda creciente revela una toma de conciencia colectiva de que el hogar ya no es sólo un refugio después del trabajo, sino que se está convirtiendo en el teatro mismo de la actividad profesional.

Existen reglas precisas para el diseño de espacios de trabajo en casa que los teletrabajadores van descubriendo poco a poco. La ergonomía, antes reservada a los despachos de las empresas, se está abriendo paso en salones y dormitorios.

La tecnología como catalizador de la transformación

El equipamiento tecnológico del hogar está experimentando un rápido cambio. La calidad de la conexión a internet, que antes era una consideración secundaria a la hora de elegir una vivienda, se está convirtiendo en un factor decisivo.

También se presta especial atención a la iluminación. Los teletrabajadores recurren a luminarias diseñadas específicamente para trabajar desde casa, que incorporan las últimas investigaciones sobre el impacto de la luz en la productividad y el bienestar.

Esta tecnologización del hogar va acompañada de una creciente demanda de soluciones "invisibles". Cables, enchufes y equipos técnicos deben integrarse armoniosamente en una decoración que es, ante todo, un espacio vital.

Hacia nuevos modelos de vivienda: la casa-oficina como norma

Esta redistribución geográfica repercute directamente en las promociones inmobiliarias. Algunos promotores están integrando sistemáticamente espacios de trabajo y zonas al aire libre en sus nuevas promociones. Este cambio arquitectónico va acompañado de un replanteamiento de los espacios comunes. Las residencias están desarrollando espacios de coworking compartidos, que permiten a los residentes salir de casa sin dejar de estar cerca de donde viven.

La vivienda social no es una excepción a esta transformación. Los arrendadores sociales están adaptando gradualmente su oferta, integrando criterios de teletrabajo en sus programas de renovación.

La neutralidad imposible: cómo trabajar desde casa está redibujando los límites entre la vida privada y la profesional

Trabajar desde casa trastoca los límites entre la vida privada y la profesional. Esta nueva porosidad plantea nuevos retos en términos de distribución. ¿Cómo crear una burbuja de concentración en un entorno concebido para la relajación? ¿Cómo mantener la vida familiar cuando las videoconferencias puntúan el día, incluso cuando los niños vuelven del colegio?

Poco a poco van surgiendo soluciones, impulsadas por el ingenio de los residentes y la innovación de los diseñadores. Los tabiques móviles están de moda y permiten modular el espacio en función de las necesidades. Los fabricantes de muebles están desarrollando gamas específicamente dedicadas al teletrabajo, con escritorios retráctiles, separadores de estanterías y sillones polivalentes que pueden utilizarse tanto para trabajar como para relajarse.

En 2023, 66 % de los propietarios de viviendas realizaron obras de rutina para embellecer sus interiores. Esta cifra ilustra la magnitud de la transformación en curso. Ya no se trata de adaptaciones puntuales, sino de una reforma completa de la vivienda: pasamos más tiempo en ella y queremos sentirnos mejor.

Éxodo urbano y redistribución territorial: cuando el teletrabajo reconfigura la geografía residencial

El teletrabajo ha liberado a los empleados de las limitaciones geográficas, generando un fenómeno de redistribución territorial sin precedentes. Los centros urbanos de las metrópolis, antaño apreciados por su proximidad al empleo, están viendo cómo algunos de sus residentes se trasladan a zonas que ofrecen más espacio a un precio inferior o equivalente. Entre 2020 y 2023, 20 % de los teletrabajadores de la región parisina se habrán desplazado fuera de la capital.

Esta migración está transformando las expectativas arquitectónicas. Los compradores buscan ahora viviendas con espacios exteriores. En 2023, los filtros de búsqueda de vivienda "jardín" (16,3 %), "terraza" (14,8 %) y "piscina" (9 %) fueron los más populares.

La aparición de la Home Beauty profesional

Esta transformación del hogar está generando nuevas necesidades en materia de decoración y mobiliario. Los espacios de trabajo domésticos deben combinar la eficacia profesional con la armonía estética. Esta doble exigencia ha dado lugar al concepto "Professional Home Beauty": crear entornos de trabajo bellos, funcionales e inspiradores.

A través de su enfoque Home Beauty, JJA ha observado este cambio: el espacio de trabajo doméstico debe ahora combinar estética y funcionalidad. Esta filosofía guía el desarrollo de colecciones diseñadas para adaptarse a los nuevos usos.

Los colores, los materiales y la distribución adquieren una nueva dimensión cuando el espacio doméstico se convierte en espacio profesional. Los tonos neutros y suaves favorecen la concentración, mientras que los materiales naturales, como el lino y la madera, ayudan a mantener un ambiente cálido.

Esta estetización del espacio de trabajo doméstico responde también a las limitaciones de las videoconferencias. El fondo de las videollamadas se convierte en una cuestión decorativa.

Retos y perspectivas: cuando la vivienda se adapte al futuro del trabajo

La transformación de las viviendas bajo la influencia del teletrabajo plantea cuestiones duraderas. Mientras que el balance energético del teletrabajo es positivo, gracias sobre todo al ahorro generado por los transportes evitados, el consumo de las viviendas aumenta automáticamente cuando están ocupadas todo el día. Según la ADEME, el teletrabajo aumenta la factura energética de los trabajadores en 8 %.

Este aumento individual está animando a los residentes a invertir en eficiencia energética y a replantearse el aislamiento de sus viviendas. También aumentan las soluciones individualizadas de calefacción y refrigeración, que permiten calentar o enfriar únicamente las zonas que se utilizan. El futuro de la vivienda parece indisociable de esta hibridación de usos. Arquitectos y urbanistas ya se anticipan, imaginando viviendas modulares capaces de adaptarse a la evolución de los modos de vida.

El teletrabajo ha revelado el potencial de adaptación de nuestros espacios vitales. Al transformar nuestras casas en espacios polivalentes, esta revolución silenciosa está redefiniendo nuestra relación con el hogar. El reto ya no consiste simplemente en crear espacios bonitos y funcionales, sino en diseñar entornos que puedan evolucionar con nuestro estilo de vida.

El enfoque JJA de la transformación de la vivienda

En respuesta a estos cambios, JJA está desarrollando un enfoque de Home Beauty que responde a la nueva necesidad de espacios híbridos. Diseñamos colecciones modulares que facilitan la transformación de un salón en un despacho o de un dormitorio en un espacio de coworking, preservando la armonía estética del hogar.