"El jardín se ha convertido en un verdadero espacio de vida y expresión".
Entrevista con Pierre Nessmann, paisajista y redactor jefe adjunto de Rustica.
(Foto: Rustica-Frédéric Marre)

Jardín romántico, jungla exótica o espacio familiar: ¿cómo transformar su espacio exterior en un lugar que refleje su personalidad? El experto en paisajismo Pierre Nessmann revela las claves para crear su jardín ideal, combinando estilo personal, gestión de las limitaciones y placer cotidiano.

En Francia, alrededor del 75 % de los hogares tienen jardín. ¿Cómo ve la relación de los franceses con el aire libre?
Ya tengan un jardín pequeño o grande, una terraza o un balcón, la relación de los franceses con el exterior es cada vez más esencial. Han integrado realmente el aire libre en su modo de vida, y están deseosos de aprovechar al máximo el espacio que tienen a su disposición: para relajarse, para tomar el aire estando en casa, pero también para cultivar flores, hierbas o arbustos. Este interés viene creciendo desde principios de la década de 2000, y recibió un nuevo impulso durante Covid. Esto se refleja en la demanda de mobiliario de jardín: cocinas de exterior, barbacoas, muebles de jardín, etc. Hay una verdadera moda por los objetos que permiten vivir, descansar o comer al aire libre.
¿Existen jardines arquetípicos?
Siempre ha habido diferentes estilos de jardín. En los años 80, los jardines seguían el estilo francés. Eran muy estructurados y organizados, con elementos recortados, caminos bien definidos y setos rectos... Desde principios de los años 2000, este modelo ha evolucionado hacia un estilo más inglés, con un poco más de fantasía. Las inspiraciones cottage, las flores más silvestres: todos estos elementos ofrecen un aspecto más natural y acogedor para la biodiversidad. También hemos asistido a la aparición del estilo exótico: el jardín es una forma de evadirse y, para algunos, de volver a un ambiente de vacaciones. Plantas exóticas y mediterráneas, ambiente selvático o desértico con palmeras y cactus... Estos últimos estilos también reflejan cambios en nuestra forma de jardinear: lo hacemos de un modo más libre y menos académico.
El cambio climático es una de las grandes tendencias que están cambiando nuestra relación con el jardín, pero también las soluciones que podemos construir en torno a él.
El jardín es cada vez más una prolongación de la casa. ¿Cómo crear un jardín que refleje su imagen?
El jardín es un espacio que no debe llenarse, sino arreglarse y organizarse. Es un espacio donde hay usuarios: adultos que se entretienen con la familia o se relajan, o niños pequeños que juegan, por ejemplo. Hay que tomarse el tiempo necesario para observar el jardín: la exposición, el tipo de suelo, el entorno, y pensar en la disposición que se desea. ¿Quiere un espacio para comer y cocinar, para que jueguen los niños, o prefiere crear una jungla en la que prime la vegetación? Luego está la cuestión del estilo: ¿romántico, exótico, muy estructurado? De ello dependerá la elección de los materiales para el suelo, las vallas y el mobiliario. Por ejemplo, nos inclinaremos por la madera para un aspecto rústico, o por el hierro forjado para un jardín más clásico. Luego está la elección de las plantas, también en función de las afinidades personales, pero también del tiempo de que dispongas para cuidar el jardín. Y por último, los elementos decorativos: luces, bancos, mesas y sillas... A menudo es lo primero que se compra, ¡cuando lo ideal sería que fuera lo último!
¿Hay errores comunes que deba evitar al transformar su jardín en un auténtico espacio vital?
El mayor error, y el más común, es pensar demasiado en grande. Plantar muchas plantas es caro y mantenerlas lleva mucho tiempo. Es mejor añadir unos cuantos metros cuadrados más cada año. Esto significa tener una buena visión global del proyecto de jardín desde el principio, pero ir construyéndolo poco a poco. Otro error común es descuidar la estacionalidad y el clima. Si no vas al jardín porque está lloviendo, o si sigues posponiendo el mantenimiento, habrá consecuencias para el jardín. Por ejemplo, un arbusto podado demasiado tarde puede no florecer. Así que hay que ser consciente de lo que se está o no preparado para hacer en el jardín, y adaptar los planes en consecuencia. Por último, el error más común es invertir en productos de mala calidad, ya sean los materiales de nuestros muebles, expuestos a la intemperie, la calidad de las herramientas de jardinería o las propias plantas.
¿Cuáles cree que serán las principales tendencias en jardines como espacios vitales en los próximos años?
El cambio climático es una de las grandes tendencias que están modificando nuestra relación con el jardín, pero también las soluciones que podemos aportar. Tenemos que pensar de otra manera, introduciendo especies más resistentes al calor y estimando nuestras necesidades de riego en un momento en que cada vez estamos más limitados en el uso del agua. Desde un punto de vista más positivo, también hay una tendencia hacia el arte de vivir en el jardín. Cada vez más, el aire libre se considera un lugar para vivir y expresarse. Y para darle vida, hay que apoderarse de él, dedicarle tiempo, pero sobre todo crear un jardín que se adapte a nosotros y a nuestro estilo de vida, ¡para que sea un placer vivir en él!
