Sostenibilidad: cuando las exigencias medioambientales redefinen nuestra relación con el mobiliario
La sostenibilidad de los productos se está convirtiendo en un imperativo estratégico. Descubra cómo la reparabilidad y la reciclabilidad están redefiniendo los criterios de valor y transformando los modelos de negocio.

Materiales responsables, producción local, segunda vida para los productos... La sostenibilidad ya no es sólo un argumento de marketing: se está convirtiendo en un criterio decisivo a la hora de elegir un mueble o un objeto decorativo. En un momento en que los problemas ecológicos se intensifican, el 94% de los consumidores cree que las marcas tienen la responsabilidad de ofrecer productos respetuosos con el planeta.. Esta conciencia colectiva está transformando profundamente el sector del mueble, desde el diseño hasta los canales de distribución. Clientes, empleados, distribuidores e inversores esperan compromisos concretos. ¿Cómo se adaptan las marcas a esta nueva situación? ¿Cómo pueden responder a estas expectativas cada vez más elevadas? Veamos cómo este imperativo se ha convertido en el centro del mundo del hogar.
La creciente importancia de la reparabilidad en los criterios de compra

77% de los consumidores han cambiado sus prácticas para reducir el impacto de su consumo
La forma en que consumimos está cambiando rápidamente. El éxito de los productos vintage, upcycling y reparables así lo atestigua: ya no elegimos un mueble únicamente por su estilo o precio, sino también por su impacto medioambiental. En 2024, 77 % de los consumidores habían cambiado sus prácticas para reducir el impacto de su consumo.
En este contexto, las marcas ya no pueden contentarse con discursos bienintencionados. La sostenibilidad tiene que estar ahora en el centro del diseño del producto, desde la fase de fabricación. A los consumidores mejor informados ya no les convencen las promesas vagas: esperan pruebas concretas.
La reparabilidad se perfila como una cuestión clave. Aunque a menudo se confunde con una simple imagen de marca, en realidad requiere una serie de condiciones precisas:
- disponibilidad a largo plazo de piezas de repuesto,
- instrucciones de uso y diagramas técnicos accesibles,
- muebles fáciles de desmontar con herramientas estándar,
- componentes normalizados compatibles a lo largo del tiempo.
Para las empresas, es un cambio de cultura, además de un fuerte compromiso. Para los clientes, es la garantía de una compra más sostenible y libre.
Reciclabilidad: ¿qué expectativas, qué malentendidos?
Muchos consumidores siguen confundiendo entre el potencial de reciclabilidad de un producto y su reciclado real. Un material teóricamente reciclable no necesariamente se recicla en realidad, por diversas razones técnicas, económicas o logísticas.
La reciclabilidad de un producto debe evaluarse según criterios rigurosos que tengan en cuenta todo el ciclo de vida. A partir de ahora, los profesionales del mueble deberán dejar clara esta distinción a sus clientes y dar preferencia, en la medida de lo posible, a las soluciones que garanticen un reciclaje eficaz del producto. Los materiales tradicionalmente utilizados en muebles, como la madera, el vidrio y el metal, ofrecen claras ventajas en términos de reciclabilidad controlada. Sus canales de reciclaje están establecidos y son eficaces, a diferencia de algunos materiales compuestos o plásticos.

Por ello, la trazabilidad de los materiales se está convirtiendo en una cuestión de primer orden. Iniciativas como Pasaporte digital de productos (DPP)Además de lo anterior, se están desarrollando una serie de nuevas tecnologías para proporcionar información útil para el reciclado y datos sobre la cadena de suministro. Se espera que las empresas puedan proporcionar información precisa sobre el origen, la composición y la reciclabilidad de sus productos.
Hacia una nueva jerarquía de criterios de valor de los productos
Considerados durante mucho tiempo como una opción racional, los productos sostenibles se están convirtiendo ahora en objetos de deseo. Ya no se ven como alternativas menos atractivas, sino como referentes de calidad, estética y compromiso. Esta profunda transformación está redefiniendo las prioridades de compra: el respeto por el medio ambiente ya no es un criterio secundario, sino un auténtico factor de decisión de compra. Comprar sostenible significa hacer una elección que tiene sentido, sin sacrificar el estilo ni el placer.

60% de los consumidores exigen a las marcas medidas de sostenibilidad
La sostenibilidad como palanca de la deseabilidad
Según un estudio publicado por Roland Berger en 2023, 60 % de los consumidores exigen a las marcas acciones en favor de la sostenibilidad. En su estudio mundial, PwC también informa de que los consumidores están dispuestos, de media, a gastar 9,7 % más en productos sostenibles.
Estas tendencias son especialmente marcadas entre los consumidores jóvenes, para quienes las consideraciones medioambientales relacionadas con el cambio climático se están convirtiendo en factores determinantes de sus hábitos de consumo.
La estética de un producto sostenible
El auge de la sostenibilidad no sólo está cambiando lo que consumimos, sino también la forma en que nos hablan los objetos. Está surgiendo una nueva estética, más sobria, más atemporal, que valora la autenticidad de los materiales y la sencillez de las líneas. Atrás queda lo superfluo, sustituido por diseños que resisten el paso del tiempo, construidos para durar y seducir a largo plazo. Esta evolución refleja un gusto renovado por lo esencial y un deseo de consumir mejor.
Estas tendencias son especialmente marcadas entre los consumidores jóvenes, para quienes las consideraciones medioambientales relacionadas con el cambio climático se están convirtiendo en factores determinantes de sus hábitos de consumo.
Qué significan estos cambios para marcas y fabricantes
Estos cambios están teniendo un impacto directo en la forma de consumir de los clientes, y sólo aquellas empresas que consigan entender estas nuevas necesidades podrán adaptar su modelo de negocio a esta nueva situación.
En JJA, la estética nace de un compromiso sincero. Formas sencillas, materiales cuidadosamente elegidos, modularidad pensada para durar y evolucionar con las necesidades individuales. Esta visión del diseño, sobria y responsable, valora la transparencia y la honestidad de los materiales. Y tiene un nombre: Home Beauty. Objetos hechos para embellecer la vida, durante mucho tiempo, sin superfluidades. Porque sentirse bien en casa también significa rodearse de cosas que tengan sentido.
Integrar la reparabilidad en el diseño

Al utilizar botellas de PET recicladas como materia prima, Atmosphera demuestra su compromiso con una segunda vida para los materiales.
La ambición de RSE de JJA se basa en prioridades y convicciones estratégicas, como la reparabilidad, que ya no puede ser una consideración secundaria o un servicio posventa. Se integra desde la fase de diseño del producto. Esta dimensión ya no es sólo una tendencia, es un derecho de los consumidores. Los R.O.W. (Recycle Our Waste) de Atmosphera ilustra este enfoque de economía circular. Al utilizar botellas de PET recicladas como materia prima, la marca demuestra su compromiso con una segunda vida para los materiales, manteniendo al mismo tiempo un alto nivel estético.
Gracias a un diseño que tenga en cuenta la vida útil y el final de la vida útil, las empresas deben ser capaces de hacer accesible la reparación de los productos al mayor número de personas posible. También pueden optar por equipos que puedan desmontarse y repararse fácilmente con herramientas estándar, o compartir fácilmente la documentación y el software de montaje con el mayor número de personas posible.
Este planteamiento implica una revisión de los procesos de diseño y producción, pero también un cambio en las competencias de los equipos creativos.
Repensar su comunicación: prueba, claridad, transparencia
Hoy ya no basta con decir que se hace lo correcto: hay que demostrarlo. Ante un público cada vez más atento y exigente, la transparencia se está convirtiendo en una condición esencial para generar confianza. Las marcas se replantean su forma de comunicar, basándose en hechos concretos y verificables. Esto implica :
- información clara sobre la vida útil del producto,
- explicaciones sobre las condiciones de fabricación,
- una imagen más clara de los costes de reparación,
- y una indicación precisa de la disponibilidad de piezas de recambio.
Este nivel de claridad no sólo tranquiliza a los clientes: compromete a toda la cadena de valor, desde los empleados hasta los socios e inversores.



Medir la sostenibilidad: el caso de The Good Living Score en JJA
La medición objetiva de la sostenibilidad se está convirtiendo en un reto importante para las empresas. Siguiendo el ejemplo del índice de reparabilidad, obligatorio para determinados productos en Francia desde 2021, y del índice de sostenibilidad, obligatorio desde 2025, se están desarrollando sistemas de calificación en diversos sectores.
Por su parte, JJA ha desarrollado The Good Living Score, una ilustración perfecta de este enfoque para medir y objetivar el rendimiento sostenible en el sector de la decoración y el mobiliario. Lanzado en 2025, el índice evalúa el impacto social y medioambiental de los productos. Este tipo de iniciativa permite comparar productos de forma objetiva y orientar las elecciones de los consumidores hacia las opciones más sostenibles.
Lejos de ser una limitación, la sostenibilidad abre el camino a nuevas oportunidades. Estimula la innovación, refuerza la confianza y da un nuevo significado a la creación de valor. Para las marcas, también es una poderosa palanca de fidelización: al diseñar productos hechos para durar, construyen relaciones duraderas con sus clientes y sientan las bases de un futuro más responsable para todos nosotros.